Autor: Roberto Delgado Mejias

Reabren céntrica librería de la ciudad de Ciego de Ávila

Tomado de Invasor

Por Chavelys de la Caridad Hernández Quintero (estudiante de Periodismo), publicado en Invasor el 24 de marzo de 2022

Foto: Chavelys

Es un hecho que la librería Juan Antonio Márquez, de la ciudad cabecera de Ciego de Ávila, al reabrir sus puertas desde este 24 de marzo, luego de varios meses de remodelación, emprenderá el camino para convertirse en un ateneo añorado por los amantes del libro y la literatura de la localidad.

La reestructuración del local, iniciada a finales de noviembre del pasado año, es resultado de uno de los acuerdos del último Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), debido a las inquietudes de los escritores avileños y el pueblo en general, que dictaba someter la instalación a un proceso de reforma. (más…)

Compay Grillo está de luto

En días pasados falleció Tania Patria Arango, escritora integrante del taller especializado en literatura infantil Compay Grillo, autora de La nube blanda, cuento que da nombre a una antología.

De su partida, Félix Sánchez Rodríguez, expresó en superfil de Facebook:

Nuestro Taller de Literatura Infantil Compay Grillo supo hoy del fallecimiento hace unos días atrás de Tania Patria Arango (1944-2021), fundadora del taller y uno de sus miembros más queridos por todos. Ya no te veremos más asomar sonriente por la puerta de la Sala Infantil de la Biblioteca Provincial, Tanusha, repartiendo besos, humilde y laboriosa, dispuesta a leer siempre lo último escrito, escuchando cada criterio con respeto, amiga de todos, haciendo de la sesión de ese día un momento mejor con tu sola presencia. De todas tus fotos en el taller qué mejor que esta cuando celebramos uno de tus cumpleaños. Descansa en paz, amiga. Estos oscuros días de pandemia no nos permitieron acompañarte un poco, estar junto a ti en tus últimas horas. Ya nos reuniremos pronto para recordarte, para hablar de todo lo buena que fuiste, leer algunos de tus textos. Claro, claro que leeremos tu bello cuento “La nube blanda”. Como el personaje de ese cuento tú también te has ido hoy a esa nube y permanecerás por siempre allí. Bastará que levantemos un poco la mirada para verte con los ojos del corazón.

Ver menos

 

Convocatoria III Concurso de cuento infantil El Rincón de los Cronopios

Convocatoria
III Concurso de cuento infantil «El Rincón de los Cronopios”.
El proyecto literario “El Rincón de los Cronopios” con el auspicio del Centro Provincial del Libro de Ciego de Ávila, la Editorial Ávila la casa de cultura José Inda Hernández y la AHS de la provincia, convoca a su tercer concurso de cuento.
Este concurso estará regido por las siguientes bases.
1_Pueden participar todos los escritores cubanos residentes en el país.
2_ Se concursará en Literatura infantil referente a lo detectivesco o policiaco.
3_El cuento con seudónimo, escrito en letra Arial 12 a dos espacios con una extensión de cinco páginas.
5_ Cada autor enviará un cuento por correo electrónico a: escritordecolorado@gmail.com
6_Enviarán dos word. Word (1) con el titulo del cuento y el cuerpo del mismo.Word (2) titulado Plica más título del cuento. Ejemplo> Word (1): La muerte de Genaro. Word (2): Plica. La muerte de Genaro. La plica debe tener: Título de la obra, Seudónimo, Nombre y apellidos, NI, Dirección, Correo electrónico y teléfono de contacto. En el asunto debe poner: IIl Concurso de cuento infantil «EL RINCÓN DE LOS CRONOPIOS»
7_Se recibirán los trabajos hasta día 30 de enero del 2022.
8_Se dará un premio único. El fallo del mismo será inapelable y consistirá en 300 pesos, libros del género y será invitado a La Feria Provincial del Libro en Ciego de Ávila, donde se hará la premiación.
9_La AHS premiará a un autor avileño menor de 35 años (que no haya obtenido el premio principal) con un reconocimiento y libros.
10_Se hará una selección de los mejores trabajos para una posible antologia a presentar a una de las editoriales cubanas.
11_El jurado estará compuesto por reconocidos escritores cubanos.La composición del jurado será dada a conocer al hacerse público el fallo del certamen.
12-La participación en el concurso implica la plena aceptación de las presentes bases.
Dado en Ciego de Avila a los 19 dias del mes de marzo de 2021

Diez preguntas tontas a un escritor

Por José Aurelio Paz

Tomado de Invasor

Foto: Alejandro García Sánchez

Cuando le leí el cuestionario por teléfono sentí un silencio aplastante al otro lado de la línea. Me sentí verdaderamente tonto a punto de cumplir mis 70, y solo atiné a balbucear: “Bueno, si las preguntas te parecen verdaderamente una tontería, no las respondas y no pasa nada”.

No quería repetir lo que casi todo el mundo sabe del escritor avileño Félix Sánchez, que nació en las rojas tierras de Ceballos un 11 de agosto de 1955; que es un narrador, ensayista, escritor, investigador y editor cubano multipremiado; que es, además, Doctor en Ciencias Pedagógicas y un tozudo, controvertido y perseverante intelectual que ha nadado a contracorriente de las burocracias y tiene una de las más completas y extensas biografías que existen en Wikipedia.

Pero, sobre todo, un soñador que no abandona su generoso magisterio de compartir conocimientos con escritores noveles para niños; de ahí que mantenga, como rara avis ya en la vida cultural de este país, un taller literario destinado al asesoramiento de quienes tienen la aspiración de aprender a escribir para el público más inocente y sincero que existe.

Quise, con estas “naderías periodísticas”, buscar otra arista del personaje, del ser humano que le habita. Con la exactitud propia de un monje me envió las respuestas que ahora comparto y hasta me aseguró que, al final, las preguntas le parecieron atractivas, como un juego cómplice donde el genio del escritor me salvó del descalabro, por la ingeniosidad de sus respuestas, de no parecer tan tonto.

No por gusto prefiere para escribir la Helvética 10, una tipografía amada y odiada por muchos, pero sin la que, según los estudiosos, sería imposible entender el diseño tipográfico. Y un puntaje tan pequeño me da otra pista envidiable: vista de águila para seguir subiendo a la cumbre.

—Si no hubieras nacido en el siglo XX y en Ceballos, ¿en qué tiempo y dónde te habría gustado nacer?

—En la Escandinavia del siglo IX. El gusto por las películas de vikingos sigue vivo en mí. Habría sido un vikingo muy pacífico, pero vikingo al fin. Todos los objetos que crearon fueron muy belicosos, pero de una preciosidad sin igual. Una nave vikinga solo la pudo diseñar Dios.

—Si no hubieras venido en cuerpo de hombre, sino de mujer, ¿qué mujer te gustaría ser?

—No hay por qué sonrojarse ante una pregunta así. Elegiría de entre el cuarteto formado por Nicole Kidman, Yelena Isinbayeva, Mireille Mathieu y Romy Schneider. Y trataría de explotar todas las ventajas de la secreta cercanía a ellas, por supuesto.

—Supongamos que no eres un ser humano, sino un objeto, ¿qué serías?

—Un reloj de pared. Me tendrían en un lugar visible y me mirarían constantemente. Disfrutaría viendo a todos correr una vez los llamara a gritos. Eso de mover constantemente los brazos me mantendría físicamente bien.

—¿Y si fueras un invento…?

—La rueda. Obra de nacimiento misterioso. Muy útil, viajera, y sin nadie con patente de propiedad sobre mí.

—Transformado en naturaleza: ¿vendrías como río, mar, árbol, flor, pájaro, nube, reptil, insecto…?

—Río. Así aseguro una vida larga y muy refrescada, con nombre propio y regalando peces sin temor a quedarme algún día sin ellos.

—¿Si en lugar de hombre, sonaras como una canción?

—Cualquier canción. Pero una que cante todos los días una bella cantante italiana asomada a su balcón, mirando a las personas que pasan bajo ella y le tiran besos de gratitud.

—Un instrumento musical…

—Uno muy simple, que esté en todas las orquestas sinfónicas y trabaje poco, como el triángulo. Eso me permitiría disfrutar el bello sonido de los otros sin mucha preocupación por lo que tengo que hacer.

—Si fueras un libro…

—Un humilde libro de consejos para vivir, al que acuda la gente desesperada, y te haga sentir, por tanto, bien y útil.

—Si reencarnaras, ¿qué personaje serías de la historia o la ficción?

—De la ficción. Ivanhoe. No solo porque en la película de 1952 le toca salvar a Elizabeth Taylor, que asume el papel de Rebeca, enamorada de él. Fue un libro que leí en esos años de la infancia cuando la ficción nos endulza la realidad. Todavía recuerdo el día en que mi padre lo llevó a la casa.

—Si simplemente fueras una naranja regresando a los campos de Ceballos, ¿qué le dirías a esa tierra?

—Nunca me fui, solo estaba dando un paseo muy largo. Aún muerto seguiré aspirando ese olor inconfundible de tus naranjas y tus mandarinas.

A la luz de un mago

Foto: Ailén Castilla Padrón

A propósito del último título del escritor avileño Yasmani Rodríguez Alfaro

“Para ser un Mago no hace falta tener una vara, ni un gorro con estrellas y lunas, ni ir a una escuela de magia.” De esa forma comenzó Yasmani Rodríguez Alfaro la lectura, aquella mañana, de lo que era su primer texto infantil.

Estábamos en el taller de literatura infantil Compay Grillo. Por las miradas de algunos sospeché que con ese inicio resultaba imposible que no despertara la curiosidad de los presentes. Incluso los más distraídos (¿en qué taller literario no los hay?) pusieron en atención el oído.

Al concluir la lectura dejó entrever que era apenas el comienzo de una historia. Pero ninguno de nosotros, creo que ni él, sabía que en poco más de un año y unos meses, tras problemas con la computadora, una pandemia, un rebrote, unas cuantas colas, y los demás apuros de 2020, aquel cuento vendría a la vida para darse a todos con el título con el que ahora se presentó el libro. Y digo TODOS porque este libro, A la sombra del mago, no distingue entre niños, jóvenes ni adultos cuando de leerlo se trata.

El personaje principal, Francisquito, o Lucero del día, como lo llaman algunos, nos cuenta en su propia voz las historias mágicas que le ocurren. Siempre acompañado por su abuelo, va descubriéndose ante nuestros ojos ese otro universo que lo llevará a transitar por el camino de los magos que, tiempo atrás, también recorriera su abuelo. Un suceso marca esa transformación de ser un niño normal a hablar con plantas y animales y, por casualidad, descubrir poco a poco otros poderes que desconocía.

Capítulos breves que cautivan por la forma clara y directa en que se narran. Descubriremos por qué somos blancos por dentro; el encuentro de Francisquito con una bruja que lo amenaza; un gallo llamado Hipólito que a veces olvida cantar o lo hace antes de tiempo; la escapada del niño hacia el río y el encuentro con una madre de agua; posar como un girasol para un pintor famoso; volar en una escoba por lugares del mundo que sabremos identificar, y el aterrizaje al volver a casa; enfrentarse a una invasión de oscuridad que intenta ocupar su hogar. Hasta llegar a un final que nos puede hacer pensar que la frontera entre lo real-maravilloso no existe en lo más mínimo.

Leer A la sombra del mago es el contacto capaz de devolvernos a ese estado primigenio de la curiosidad, el amor, de esa búsqueda por conocernos que encierran los primeros años, y aún en la adultez, para asomarnos al punto final y quedarnos con el regusto a seguir en un mundo donde la magia inclina su balanza ora a un lado, ora al otro, en una relación que con mucho tacto el autor supo cuidar durante todo el texto, sin caer en los riesgosos baches de la monotonía y el aburrimiento de los que, en mi modesta opinión, tanto debe cuidarse la literatura infantil.

En una primera parte no resulta necesaria la descripción del espacio en que se desenvuelve la historia. Apenas unos atisbos, como buen pintor ante un cuadro. Lentamente vamos creando el entorno con una naturaleza llena de vida, colores, de esa atmósfera propia de las tradiciones religiosas afrocubanas. El mayor logro radica allí. Me arriesgo a decir que al leer el libro vinieron a mi mente flashazos que me hicieron recordar personajes que mejor no comento para que el lector descubra los suyos.

Niurki Pérez García, quien fuera uno de los miembros del jurado que en 2019 otorgara el premio Eliseo Diego a este libro, señaló que no conocía de escritor en Cuba que haya tratado la religiosidad tan acertadamente en un texto infantil (a esto agregaría que cobra más relevancia si se tiene en cuenta que es la primera obra del autor en el género).

Las palabras de esta autora fueron exactas: «Es un texto que logra la identificación más íntima con la espiritualidad del muy joven lector. Sobre todo el niño cubano. No es un lector ficticio ni es una espiritualidad ficticia. Es perfilada a partir de la cotidianidad. Es mérito del escritor volver la vista sobre lo más cercano para lograr una visión panorámica de su propia identidad. No intenta enseñar, muestra y por comparación consigue su propósito: una imagen del cubano de siempre. Un niño que crece en su misterio y alimentado por el mismo. Por cierto, me encanta la portada. Nadie podía ilustrar el libro mejor que Yasmani. Un verdadero artista con quien espero compartir en otros espacios y proyectos».

No hay nada de sombra en A la sombra del mago. Tiene toda la luz. Debería ser eso: A la luz del mago, un mago que augura muchas otras sorpresas en la literatura infantil.

Convocatoria al XXXII Concurso Hermanos Loynaz

El Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, con el coauspicio de la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Pinar del Río, convoca al XXXII Concurso Hermanos Loynaz

Podrán concursar todos los escritores cubanos residentes en Cuba, con libros inéditos en los géneros de: literatura infantil, narrativa y poesía.

Cada concursante podrá enviar cuantos libros desee, en cualquiera de los géneros convocados. El ganador de la edición anterior en los géneros que se emplazan en esta convocatoria, no podrá participar.

Los libros tendrán las siguientes características.

Poesía: entre 30 y 50 cuartillas.
Literatura infantil (narrativa): entre 30 y 50 cuartillas.
Narrativa (Relato, cuento o noveleta): entre 45 y 70 cuartillas.

En esta edición se concursará excepcionalmente mediante correo electrónico, con el envío de dos archivos Microsoft Word en mensaje único a la dirección loynaz@pinarte.cult.cu el primero titulado OBRA -contendrá el cuaderno concursante, sin mención alguna al autor-. El segundo archivo, titulado SEUDÓNIMO, corresponderá a los datos del autor: nombre y apellidos, breve currículo bibliográfico, teléfono y correo electrónico, así como la declaración de que el libro no está comprometido con ninguna editorial, ni participa simultáneamente en otro concurso.

El plazo de admisión de trabajos vence el 30 de noviembre de 2020

Para consultas:

Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz
Calle Maceo # 211 esquina Alameda. Pinar del Río. CP.20100
Teléfonos: 75-4369, 75-8036, 75-0563
E-mail:
loynaz@pinarte.cult.cu

El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará compuesto por destacados escritores cubanos.

Los resultados se darán a conocer el 10 de diciembre de 2020, en el 118 Aniversario del natalicio de Dulce María Loynaz.

La premiación tendrá lugar en febrero de 2021, durante la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana.

Los premios consistirán en $3000.00 pesos cubanos (MN) por cada género y se entregarán cuantas menciones considere el jurado, sin retribución económica alguna y sin compromisos de publicación.

El Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hnos. Loynaz, de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Pinar del Río publicarán los libros premiados en cada género.

El Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hnos. Loynaz no se responsabiliza con la devolución de los trabajos.

Contamos con un jurado de admisión para desestimar las obras que no cumplan con los requerimientos tipográficos, de extensión, u otros fijados en las bases.

El hecho de participar en el Concurso supone la aceptación incondicional de las bases.

Tomado de Claustrofobias

Publicado por PEDRO PÉGLEZ GONZÁLEZ en 12:50

Félix Sánchez suma otro premio a las letras avileñas

Tomado de Invasor

Félix Sánchez

Publicado en Invasor el 7de septiembre por Ailén Castilla Padrón. Foto: Nohema Díaz

Hay menciones que se disfrutan como si fueran premios y esa certeza la ha experimentado en estos días el escritor avileño Félix Sánchez Rodríguez cuando se hicieron públicos los resultados del XIX Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, donde recibió la primera mención por la obra El cartel bilingüe.

El jurado integrado por el mexicano Javier Villaseñor y los cubanos Dazra Novaky Roberto Méndez resaltaron, según reseña el sitio web Cubadebate, “el dominio narrativo de un texto que aborda con gracia e ingenio el complejo mundo de la política, bajo la forma de una parábola satírica, que capta con maestría la atención del lector”

En realidad para los seguidores de su obra se ha hecho común su marca de narrar las más simples situaciones desde la ironía, el doble sentido, y las intertextualidades que nos hacen viajar lo mismo al futuro que a la vorágine de la década de 1970 en Cuba y a la relación con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El cuaderno bilingüe no es la excepción y nos muestra la historia de Teodoro Abreu Mastrapa, un niño prodigio en el campo de la política, que hace gala de su genialidad luego de mostrar, en saludo a un distinguido visitante soviético, un cartel rotulado con la frase “Viva el amigo Brezhniev” tanto en español como en ruso.

A partir de este absurdo comienza a tejerse un argumento centrado en los malabares hechos para que el pequeño de tres años se convierta en líder, ejemplo, merecedor de un premio Guinnes y objeto de la propaganda enemiga.

Luego de un viaje por varias ciudades soviéticas, la cara de Teo era de angustia y como otro de sus dotes era vaticinar el futuro se atrevió a decir la verdad que nadie quería escuchar. “Un alud acabaría con todo” y con todo se refería a la URSS.

Entonces se produce un punto de giro importante en la trama que nos devuelve un personaje abatido y olvidado por quienes antes lo habían aplaudido y ensalzado. Ni siquiera “el hombre que lo atendía” volvió a cruzarse en su camino y cuando lo hizo, fue como un vendedor de maní común y corriente. Desaparecieron sus biografías, fotos, se acabaron los viajes y discursos, y volvió a ser un estudiante “normal” en la escuela Yuri Gagarin.

Si a esto sumamos la fina ironía con que se presenta el argumento, tanto que puede llegar a ser hiriente y crítica mordaz al mismo tiempo, no es absurdo decir que estamos ante un cuento que se lee de un tirón y se disfruta de inicio a fin en cada uno de sus códigos.

Basta mencionar por ejemplo los pasajes en los que alude “a un acto por la independencia de Maisí”, “a la Oficina Central de Actos y Movilizaciones”, a “Teo como un producto genuinamente nacional” o al profesor Abreu que “se suicidó con la cuerda del planisferio en el difícil año de 1993”.

Sin embargo, de anclar las verosimilitudes con nuestro pasado reciente se encargará, si así lo quiere, el lector, porque el narrador solo expone y describe situaciones. En mi opinión este otro de sus méritos un aparente distanciamiento con la historia, sin dejar de contarla de un modo visceral.

El final terminó de echar por tierra la utopía, pues nos presenta a Teo, algunos años después, con sus pinceles y cartulinas frente al televisor, porque quizás su vocación era la de ser artista y lo del cartel tuvo poco que ver con fervor revolucionario, consignas ni saludos, aunque así lo hayan entendido sus contemporáneos. El desenlace nos deja, precisamente, con ese mismo sabor agridulce y de incomprensión.

Enumerar los reconocimientos que avalan la hoja de vida de Félix Sánchez nos llevaría a una cronología larga y hasta inexacta, pero sin dudas vale destacar la Distinción de Hijo Ilustre de Ciego de Ávila, los premios Cirilo Villaverde de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el año 2004; el Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar en el 2010 con Los confines de la muerte y el Alejo Carpentier en la categoría de cuento, en el 2018, con El corazón desnudo.

En esta oportunidad, a juzgar por el número de obras concursantes (813) procedentes de diversas naciones del mundo, estar entre los premiados no es casualidad, sino confirmación de la valía de sus letras y otro motivo para que la literatura avileña se sienta honrada.

El lugar memorable

tomado de vasilymp-lapaginahabitable.blogspot.com
Por: Vasily M. P.

literatura juvenil cubana. Un análisis de su estructura narrativa

Cuando leí el volumen de cuentos de Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989), Culto de acoplamiento (2015), me resultó “curioso” que el relato homónimo cerrara dicha compilación.
Ahora bien, no hay que olvidar que es el lector quien arma su propio libro y lo hará siempre de la manera que mejor le convenga. Porque en este sentido, la forma de leer sí le puede aportar significados a lo leído. Además, habrá una prolija comunidad de lectores con maneras bien personales de acercarse a la obra literaria.
Es cierto que no existe una técnica palpable y popular para la conformación de los libros de cuentos. Los hábitos en este sentido son muy variados y depende, sobre todo, de la estética y la funcionabilidad. Por ejemplo, si el libro será enviado a un concurso, habría que pensar en la disposición de cada texto para impactar al jurado;  si fuera para una editorial, la cuestión podría ser diferente y permitirse ciertas libertades.

(Para seguir leyendo, si te interesa:
http://www.ahs.cu/el-lugar-memorable

Juegos Florales llegan al espacio virtual

Tomado de Invasor

Por Ailén Castilla Padrón, 21 demayo de 2020.

Foto: logo del evento

Porque los Juegos Florales no podían morir en su edición XXVI, la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila trae una propuesta diferente en medio del aislamiento social, pero igual de prometedora: hacer del espacio virtual el escenario ideal para que la literatura discurra y se enaltezca a los creadores.

Los otros detalles los aporta Roberto Carlos Armas Díaz, jefe de la sección de Literatura y coordinador, al explicar que bajo el nombre La Llave Pública ha echado a andar una página en Facebook con contenido actualizado sobre el certamen y numerosas iniciativas patentizadas por los artistas.

Desde fragmentos de poemas y libros hasta contar la historia que comenzó hace más de 20 año con la primera edición del certamen son los retos que asumen, precisamente, cuando el avance de la Covid-19 ha obligado nuevas formas de hacer y pensar el arte.

Como plato fuerte y paralelamente a estas acciones sesionará el jurado encargado de otorgar el Premio de Narrativa La Llave Pública, galardón que desde hace años alterna con el Premio Poesía de Primavera y debe su nombre a un libro del escritor avileño Félix Sánchez, quien por estos días conmemora 20 años de la salida al mercado de su segunda edición.

Para que la participación no se quedara por debajo de las expectativas, los plazos para la recepción de la obras debieron variar y se aceptó la entrega en formato digital, de ahí que se contabilizan siete autores en concurso, donde el ganador verá publicada su obra bajo el sello de Ediciones Ávila.

Para los días 28 y 29 de mayo llegará el veredicto y el cierre por todo lo alto del contenido on-line difundido, fecha que también coincidirá con el aniversario 34 de la muerte de Onelio Jorge Cardoso, cuentero mayor a quien se le dedica el evento y el sentido homenaje de los escritores del terruño.

De cómo los Juegos Florales han sabido mantener y ensanchar horizontes en las carteleras culturales de la provincia pudiera decirse mucho, pero quizás lo más exigente ha sido reinventarse hoy cuando el mundo ha parado y ha mirado en derredor, y cuando a la cultura le ha tocado sanar.